Sistema
Cinca-Cinqueta |
|
El
sistema de aprovechamiento hidroeléctrico Cinca-Cinqueta
es un ejemplo de eficacia, eficiencia y sostenibilidad
gracias a una perfecta comprensión del territorio. |
 |
|
 |
El
sistema se basa en aprovechar desniveles de terrenos combinando
pequeños embalses y canalizaciones para garantizar,
mediante derivación, un elevado rendimiento, a
través de un diseño ingenioso y eficaz de
una red de conducción hidroeléctrica de
alto aprovechamiento y conocimiento del entorno. |
|
 |
Comienza
con el embalse de Urdiceto a mas de 2.300 m. de altitud remansando
casi 6 Hm3 de hielos y aguas que conduce a la central
de Urdiceto a través de una tubería de presión
tras salvar un desnivel de 426 m. Este agua se vuelve a canalizar
mas abajo unida a la proveniente del río Barrosa y la
del barranco de Tringoniero, remansada en el lago del mismo
nombre, desembocando, a través de una tubería
de presión, en la central de Barrosa (hermoso ejemplo
del patrimonio industrial de principios de siglo). |
Un
canal artificial mantiene la cota para alimentar la central
de Bielsa, situada en Javierre, a la entrada del Valle
de Pineta. De nuevo se produce electricidad y se libera
el agua que queda embalsada allí mismo formando
el lago de Pineta, ya en el Cinca. |
 |
|
 |
El
río Barrosa sirve de canal natural a las aguas
que son canalizadas y turbinadas a la altura de Salinas
donde se ubica una tercera central, que data de 1946. |
|
Desde
el pequeño lago de Pineta y paralelamente desde el de
Plandescún en el Cinqueta, dos líneas de canales
y túneles atravesando montañas en un recorrido
de varios kilómetros, paradigma de eficiencia energética
y de integración de las obras en el paisaje, alimentan
las espectaculares tuberías de presión que literalmente
caen sobre la Lafortunada en dos centrales construidas
en 1923 y 1932. |
Aguas
abajo, aun se remansa una vez mas el agua cerca del Hospital
de Tella en el embalse de Laspuña y tras una larga
derivación y salto se convierte en electricidad
en la central de Laspuña del año 1965. |
 |
|
 |
En
su conjunto todo el sistema tiene una potencia instalada
de 111.760 Kw y una energía media anual producible
de 366 millones de Kw/hora.
Tras siglos de olvido y abandono, los inicios de su construcción
ya en el año 1918, marcaron el inicio de la modernización
de estas tierras gracias a la construcción paralela
de una infraestructura de carreteras y de equipamientos
sociales necesarios para traer a la fuerza laboral que
construiría las obras, parte de la cual se asentó
en la zona. Este es quizás uno de esos pocos casos
donde la mano invisible del mercado con el
único interés de ser eficiente y rentabilizar
las inversiones sirvió en su día para mejorar
la calidad de vida de la población con un moderado
(si los comparamos con cualquier otra obra de producción
de energía) impacto en el entorno. |
|